Jonathan A. Ponce-Castell, Servicio de Pediatría, Hospital Español de México; Facultad Mexicana de Medicina, Universidad la Salle México; Ciudad de México, México
Mario E. Rendón-Macías, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Panamericana, Ciudad de México, México
Jose Iglesias-Leboreiro, División de Pediatría y Neonatología, Hospital Español de México, Facultad Mexicana de Medicina, Universidad La Salle, Ciudad de México, México
Isabel Bernardez-Zapata, División de Pediatría y Neonatología, Hospital Español de México, Facultad Mexicana de Medicina, Universidad La Salle, Ciudad de México, México
Antecedentes: La discapacidad auditiva es una complicación frecuente en egresados en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) del mundo. Existen diferentes métodos para su detección, como las emisiones otoacústicas (EOA) por productos de distorsión y los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATC). Objetivo: Analizar la concordancia de los resultados obtenidos por estos métodos en recién nacidos con estancia en UCIN. Material y métodos: Estudio transversal, retrospectivo, retrolectivo y analítico del cribado de 430 pacientes egresados durante el periodo de marzo de 2018 a abril de 2021. Resultados: Solo encontramos concordancia entre ambos métodos en cinco (1.9%) neonatos con alteración auditiva bilateral. En 158 neonatos hubo concordancia en sus resultados normales. De 102 estudios en los que no tuvieron correlación, 18 correspondieron a EOA y 84 estudios fueron PEATC. Conclusión: Ante la falta de concordancia entre los estudios (EOA y PEATC) se necesita plantear el orden de indicación en neonatos prematuros con alto riesgo de hipoacusia neonatal.
Keywords: Concordancia. Potenciales evocados auditivos de tallo cerebral. Emisiones otoacústicas. UCIN.