Brenda P. Romero-Figueroa, Laboratorio 4, Unidad de Biomedicina, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Méx., México
Iván M. Mancilla-Ruiz, Laboratorio 4, Unidad de Biomedicina, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Méx., México
María del C. Figueroa-García, Laboratorio 4, Unidad de Biomedicina, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Méx., México
Ricardo Mejía-Zepeda, Laboratorio 4, Unidad de Biomedicina, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Méx., México
Introducción: Los modelos experimentales en animales son uno de los recursos que han permitido avanzar en el conocimiento del desarrollo y progresión de las enfermedades, así como en su tratamiento y cura. Es por ello que para el estudio de la diabetes se han desarrollado distintos modelos en ratas. Metodología: El presente trabajo tiene como finalidad analizar los datos de los parámetros bioquímicos que caracterizan a la diabetes mellitus (concentraciones de glucosa sanguínea y hemoglobina glucosilada) contenidos en 150 artículos en los cuales se utilizó como inductor de la diabetes, en la rata, la estreptozotocina (STZ). Resultados: Los valores de referencia para el diagnóstico de diabetes están por abajo y por arriba del tercer cuartil respecto a los datos referidos en la literatura en los grupos control, mientras que los datos de los grupos inducidos se encuentran incrementados y la cepa que reproduce más eficientemente el cuadro clínico de la patología es la Wistar. Conclusión: La inducción de la diabetes en ratas con STZ es un método fácil de desarrollar, práctico y eficiente, que genera buenos resultados; sin embargo los valores obtenidos en los distintos estudios no se ajustan a los valores de referencia reportados para la especie.
Keywords: Modelos animales. Metaanálisis diabetes. Inducción de diabetes mellitus.